Muerte Digna en el Metro
- Tatiana Sotres
- 8 nov
- 2 Min. de lectura

¿Qué es el derecho a una muerte digna? La conversación continúa en uno de los espacios públicos más transitados del país: el Metro de la Ciudad de México. En las mamparas culturales de la estación Cuatro Caminos, la asociación civil Práctica: Laboratorio para la Democracia y la Coalición Muerte Digna ¡Ya!, presentan una exposición que acerca la información a la ciudadanía desde la empatía y los derechos humanos.
“Honrar la muerte es dignificar la vida” inicia el recorrido de la muestra didáctica y
reflexiva que entrelaza datos, testimonios y documentación de la situación en otros países del mundo. La exposición piensa la muerte no como un fracaso médico, sino como una parte esencial de la vida a través de voces de quienes defienden el derecho a decidir como Samara Martínez, Asunción Álvarez del Río, Jaime Rebolledo Mota, Rebeca Alcalde, Nashielli Ramírez Hernández, Carmen Amezcua, Martin Ibarra o Arnoldo Krauss. La curaduría de Luis Ramaggio con Carolina Peralta Golarte y el trabajo de diseño de Dafne Sofía Ramírez Hoyos, Natalia del Carmen García Miranda y Julio César Loyola Benítez logran visibilizar y llamar la atención para la acción.
¿Qué dice la Ley en México? ¿Qué piensa la gente sobre la legalización de la ayuda médica para morir? ¿Qué se necesita para morir con dignidad? ¿Cómo sumarse a la causa? “Si no hay remedio, que haya decisión.” La exposición detona una reflexión pública y personal a partir de elementos que ayudan a contestar preguntas esenciales y propone sumar en colectivo rumbo a esta transformación cultural y democrática más amplia: aquella que busca poner la dignidad y la libertad de ser en el centro de decisiones informadas sobre la vida y la muerte.
El Metro de la Ciudad de México es el transporte público más transitado en el país. El
INEGI reportó que en agosto de 2025, 150.7 millones utilizaron el Metro. Cuatro Caminos
(línea 2) es de las estaciones con mayor afluencia diaria laboral con un promedio diario de 103,243 personas (julio-septiembre). Llevar la conversación al Metro es un acto de profunda apertura y simbolismo democrático. La red subterránea no sólo conecta puntos geográficos: conecta realidades, clases sociales, voces diversas que rara vez comparten el mismo espacio de reflexión. Las mamparas culturales del Metro son un laboratorio de ciudadanía. Y es allí donde la cultura cumple su papel más noble: democratizar la información, ampliar el horizonte de lo posible, abrir caminos a una conversación pública basada en la libertad y la consciencia.
Hablar de la muerte digna en el Metro es, también, hablar de la vida. De cómo a través del conocimiento y la sensibilidad podemos seguir transformando los tabúes en derechos, y los silencios en decisiones informadas para más paz individual y colectiva. La exposición “Muerte Digna” es una invitación a mirar la muerte con la serenidad de quien comprende que elegir también es vivir. Porque “Sí, nos vamos a morir…”


Comentarios